Juan Pablo Martínez es investigador senior en Hápax. Instituto de Ciencias de la Acción. Es doctor en filosofía por la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) y participa asiduamente en el seminario de investigación “Teoría de la Verdad” dirigido por el profesor doctor Miguel García-Baró en la Universidad Pontificia Comillas. Es autor de los libros "El sufrimiento en la vida: reflexiones sobre la esencia humana a partir de Michel Henry" (Ed. Apeiron) y "Conversaciones con el diablo" (Ed. Círculo Rojo). Ha impartido docencia de filosofía en el ámbito de la Enseñanza Secundaria y Bachillerato y su investigación se ha dirigido hacia el estudio de la fenomenología francesa y la filosofía moral kantiana. Los temas de sus investigaciones han versado sobre el mal, el sufrimiento, la tentación y su papel en la vida humana.
"El arraigamiento del conocimiento en el Absoluto no exime al sujeto de las ambigüedades propias de la existencia, sino que le compromete en el riesgo, la aventura de pensar no solo lo que le ha venido dado, sino también lo que está por venir."
Mi carrera intelectual comenzó con los estudios de Licenciatura en Filosofía que realicé en la Universidad de Navarra. Durante estos años, llegué a familiarizarme con los principales conceptos tanto de la metafísica como de la ética clásica. También entré en contacto con algunos enfoques antropológicos que tenían como sello o signo de identidad la apertura del hombre a la trascendencia.
Tras estos años, cursé el máster habilitante de estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Durante ese año, me especialicé en la filosofía ética kantiana bajo la dirección del profesor Rogelio Rovira. Me interesó especialmente la crítica a la ética clásica (de corte aristotélico) llevada a cabo por la moral kantiana y la exploración de las influencias de dicha moral en la obra de Lutero. También investigué sobre el concepto del amor en la moral kantiana a raíz de la interpretación que Kant da acerca del mandato evangélico. Por su parte, también trabajé paralelamente el fenómeno del mal en diálogo con la obra de Paul Ricoeur.
En un congreso en Comillas, conocí al profesor Miguel García-Baró, que desde ese momento ejerció, ha ejercido y sigue ejerciendo una influencia determinante en mi pensamiento. Decidí entonces realizar el doctorado en la Universidad Pontificia Comillas, donde entré en contacto estrecho con la fenomenología. A raíz de una estancia en París, mis intereses de investigación se volcaron en la fenomenología francesa, sobre todo, Michel Henry, de quien al final realicé mi trabajo de investigación. En él, trabajé la noción de sufrimiento como modo de experimentarse a sí mismo el viviente como puramente dado por la Vida, con la Vida y en la Vida. A través de la lectura de Michel Henry, me di cuenta de cómo el hombre está “contenido” existencial y afectivamente en el movimiento por el cual el Absoluto se entrega a cada viviente. Y ello sin necesidad de escindir al hombre en dimensiones o ámbitos irreconciliables por los cuales este puede llegar a no reconocerse como lo que realmente es: hijo de la Vida.
Tras la presentación de mi tesis, defendida en Comillas y publicada en la Editorial Apeiron, mi preocupación investigadora se centró en el análisis fenomenológico de la tentación. Con otras palabras, me concentré en el hecho de investigar no tanto cómo se da la Vida en el viviente sino en cómo el viviente recibe la Vida que le está siendo dada en todo momento. Fruto de estas pesquisas, llegué a formular una serie de conclusiones sobre “la experiencia diabólica”, línea en la que actualmente sigo trabajando.
Por otra parte, en la participación asidua en el seminario de “Teoría de la Verdad” de Miguel García- Baró he tenido la oportunidad de incorporar a mis estudios otras áreas de interés académico-investigadora: la filosofía rusa o el pensamiento judío, corrientes con las que quiero seguir entablando un diálogo profundo en orden a esclarecer el ser del hombre.
• Fundamentos filosóficos de la idea de solidaridad
• Miembro del Grupo de investigación Fenomenología y Filosofía Primera.
• Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas (Investigación textos platónicos).
• Jornadas sobre “El mal”: Universidad Eclesiástica San Dámaso. 13 de Abril de 2021.
• Juan Pablo Martínez Martínez, 2021. El sufrimiento en la vida: reflexiones en torno a la esencia humana a partir de Michel Henry, Apeiron: Madrid.
• Juan Pablo Martínez Martínez. 2017. Conversaciones con el diablo. Almería: Ed. Círculo Rojo.
• “Conocimiento y existencia personal: hacia una interdisciplina radical" en Scientia et fides, 10 (2), 2022, pp. 137-152.→
• “Evil, excess and transcendence”, en Religions, n. 14 (2), 148, 2023: https://doi.org/10.3390/rel14020148
• “El saber en peligro: hacia una Interdisciplina radicada en la existencia personal”, en Revista de filosofía fundamental, n. 2, 2022.
• “Eros y ágape a la luz del dolor”, en Studia Redemptorystowkie, n. 14, 2016.
• “Tiempos de ambigüedad” en John David Barrientos Rodríguez (ed.) Filosofía en la cuarentena: Ensayos al comienzo de una pandemia, Madrid: Apeiron, 2021.
2017. Doctor en filosofía, Universidad Pontificia Comillas, Madrid
Tesis: El sufrimiento en la vida: reflexiones en torno a la esencia humana a partir de Michel Henry
Director: Dr. Miguel García-Baró
Enero-Junio. 2017. Beca Erasmus. ICP, Paris.
2013. Master en estudios avanzados en filosofía, Universidad Complutense de Madrid
Tesis: Deber, amor propio y dolor: claves hermenéuticas de una ética antropológica
Director: Dr. Rogelio Rovira Madrid
2010. Licenciatura en filosofía, Universidad de Navarra, España
• Ponente habitual en seminario Teoría de la Verdad organizado por la Universidad Pontificia de Comillas
• Profesor de Filosofía en Bachillerato