Desarrollar una teoría integral sobre la persona que aproveche las teorías de sistemas, del conocimiento, de la acción, de la información, de la cibernética, del cambio y de las organizaciones para comprender desde un nuevo paradigma fenómenos humanos como la salud, la ecología, la belleza, la tecnología, la comunicación, la familia, la religión e incluso la soledad y el sufrimiento. Adentrarse en la paradoja de la libertad y la intimidad humana detectando sus claves radicales.
Seminario Permanente de Antropología Filosófica
Discernir la esencia y sentido de la educación teniendo como eje central la esperanza propia de la libertad humana y de su carácter trascendente. Buscar un énfasis en la educación de la intimidad como motor de la vida personal, la articulación técnica del mundo y la acción social, así como explorar el carácter sistémico de la educación incorporando los diversos espacios, agentes y tiempos de la biografía personal en los que, más allá del ámbito escolar, acontece el fenómeno educativo: familia, trabajo, iglesia, estado, etc.
Explorar el crecimiento económico como una realidad integradora que articule la riqueza material con el desarrollo interior y la vocación personal. Investigar alternativas integrales de productividad con las que todos, de un modo creativo, puedan participar de los frutos del trabajo, así como buscar que la actividad económica abra paso a un mundo más justo y armónico que disponga al universo como una casa digna y común para vivir.
Innovar modalidades de organización social y política que permitan redescubrir el valor de la ciudad, la ciudadanía y el ciudadano. Se trata de proponer una gobernanza que potencie la libertad de actuar de las personas, según su situación, sus alternativas y su vocación personal. En definitiva, enriquecer el juego social y dar elementos para vivir el conflicto como oportunidad de crecimiento social, y hacer de la ciudad un hogar de mayor respeto, diálogo y apertura.