+ Mujer y varón: co-identidad personal
Coordina: Dra. Blanca Castilla de Cortázar
Justificación
Nuestra actual situación cultural exige una reformulación antropológica de la identidad y de la sexualidad, partiendo del bagaje filosófico y teológico desarrollado a lo largo de la historia del pensamiento occidental y de las nuevas vías abiertas en la reflexión contemporánea. Y una exposición clara y vital que llegue a las actuales generaciones.
Es fácil constatar la fractura actual entre cuerpo, identidad y sexo. Hoy se desconoce que la identidad se construye en co-identidad; asistimos a una crisis de los vínculos permanentes −que se han reducido a mero asunto legal−, a la separación entre sexo, amor, procreación, etc. Además, el género (desarrollo cultural del sexo) se ha independizado del sexo.
En los últimos siglos se han roto las bases antropológicas, descubiertas en el pasado,sobre las que desarrollar de un modo armónico las relaciones y los amores personales. De hecho, se constata un déficit de pensamiento antropológico y teológico sobre este aspecto de la existencia humana. En general la reflexión antropológica precedente ha sido asexuada, también la noción de persona. Este vacío impide argumentar si la diferencia varón-mujer configura la identidad y de qué modo.
Por otra parte, la tarea de elaboración de una nueva Antropología se evidencia con más claridad ante la constatación de que, por la ruptura entre el humanismo clásico y la cultura contemporánea, es enorme la fatiga actual del pensamiento cristiano que no logra dialogar de hecho con el mundo actual, aferrándose a los viejos conceptos y esquemas inamovibles, que no resuelven los nuevos problemas y utilizan un lenguaje que ya no se entiende.
Preguntas de investigación
1) ¿Cuál es la raíz de la diferencia varón-mujer: la estructura biológica, los hábitos de comportamiento, las preferencias sexuales, la asignación cultural de roles, la singularidad personal íntima y radical de la existencia?
2) ¿Es la relación esponsal una tendencia afectiva natural, una decisión voluntaria o una condición radical de la persona?
3) ¿Es la familia una necesidad de la naturaleza humana, una institución social, una estructura cultural o una realidad radicada en el ser mismo de la persona?
4) ¿Es posible encontrar en la distinción varón-mujer una especial imagen de la intimidad trinitaria divina?
Objetivos
Objetivo General:
Ahondar en el conocimiento de la identidad personal y la inclusión en ella de la diferencia sexuada y la comunión interpersonal.
Objetivos Específicos:
1) Desarrollar la distinción tomista essentia-esse en la Antropología.
2) Explicitar la relación entre naturaleza, esencia y acto de ser en lo humano.
3) Identificar la tipología varón-mujer como realidad personal trascendental.
4) Describir el acto de ser personal como co-existencia, libertad, conocer en acto y amar.
5) Explicitar la radicalidad de la co-existencia amorosa en el ser de cada persona.
6) Deducir la condición trascendental de la filiación y de la familia.
7) Identificar la característica de la esponsalidad como condición inherente al ser mismo de cada persona.
8) Identificar semejanzas y diferencias entre el planteamiento del ser de la persona como co-existencia (Antropología trascendental) y el carácter relacional de la persona (Personalismo).
9) Clarificar los fundamentos antropológicos y teológicos que expliquen la realidad de la sexualidad humana y la esponsalidad.
10) Profundizar en la imago Dei como imago Trinitatis, donde la “unidad de los dos”-varón y mujer- desde la creación, es una imagen de la “unidad de los Tres” en la comunión de personas.
Miembros
Dra. Blanca Castilla de Cortázar (Directora)
blancascor@gmail.com Dr. Alberto I. Vargas (Subdirector)
Dra. Melissa Llauce Ontaneda (Coordinadora)
Dr. Jaime Rodríguez (Secretario)
Dra. Ana Isabel Moscoso
Dra. Ana María Sanguineti
Dr. Juan Assirio
Dr. Xavier Segura Echezarraga
Dr. Adam Sołomiewicz
Dr. Álvaro Roca
Dra. Ana Cristina Betancourt
Dr. Domingo García Guillen
Dra. Juliana Peiró
Master Emmanuelle Chaminade Berthaud
Master Andrea Diego Armida
Master Martinique Acha Alemán
Master Luis Fernando Gutiérrez
Lic. Ma. Graciela Palau